Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización del sitio web por parte del usuario, así como para las estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Por más información lea nuestros Términos y Condiciones

Aristóteles, el juez y la equidad

Detalles
Cant. Págs.
170
Dimensiones
150 x 230 x 10.44mm | 254g
Fecha de publicación
Editorial
MIÑO Y DÁVILA EDITORES - ESP
País de publicación
Argentina
Lenguaje
Spanish
ISBN
9788419830517
Precio de venta
$ 650
Aceptamos transferencia bancaria, Abitab, RedPagos y todas las tarjetas a través de mercadopagos.
Chateanos por WhatsApp
Precio de venta
$ 650
Aceptamos transferencia bancaria, Abitab, RedPagos y todas las tarjetas a través de mercado pagos.
Chateanos por WhatsApp
Detalles
Cant. Págs.
170
Dimensiones
150 x 230 x 10.44mm | 254g
Fecha de publicación
Editorial
MIÑO Y DÁVILA EDITORES - ESP
País de publicación
Argentina
Lenguaje
Spanish
ISBN
9788419830517
Descripción

La teoría de la equidad (epieíkeia) de Aristóteles es ese tipo de ideas que atraviesa la historia del pensamiento jurídico y que tiene una indudable incidencia en el quehacer interpretativo judicial. Sin embargo, es susceptible de diversas interpretaciones, resemantizaciones y apropiaciones, incluso por parte de cosmovisiones opuestas. En términos generales, se pueden identificar dos enfoques predominantes en la literatura. Una parte de los autores sostiene que se trata de un criterio extranormativo, en el sentido de que el argumento de equidad va más allá del registro de la ley, a un plano externo que se identifica con un orden metafísico de una justicia o ley naturales. Otra, en cambio, considera que es un recurso de corte intranormativo, en el sentido de que la corrección de la norma involucra ajustar la justicia legal desde su interior. La equidad sería, pues, un principio de racionalidad interno al derecho, que guía el desarrollo práctico de la labor judicial y facilita la aplicación de leyes a casos complejos de acuerdo con los valores político-morales fundamentales del orden esta última línea de lectura, este libro se centra en el problema de la discrecionalidad y la libertad judiciales, así como también en los criterios de racionalidad y éticos que guían la labor del juez equitativo. A diferencia de aquellos que ven una fuerte creatividad interpretativa, se argumenta que el juez que practica la equidad tiene la tarea de maximizar el valor de la ley y preservar su integridad. La tesis que se defiende es que los jueces no deben innovar y, de hacerlo, tienen que adherirse lo más posible a la ley existente, respetando un criterio claro y específico: recuperar el sentido de justicia ideado por el legislador, pues allí se encuentra expresada de manera más pura la razón y se definen las condiciones para la realización del fin del régimen político.

Sinopsis

Este libro se centra en el problema de la discrecionalidad y la libertad judiciales, así como también en los criterios de racionalidad y éticos que guían la labor del juez equitativo. A diferencia de aquellos que ven una fuerte creatividad interpretativa, se argumenta que el juez que practica la equidad tiene la tarea de maximizar el valor de la ley y preservar su integridad.

Tabla de contenido

Prólogo. Cuando el juez aplica la ley: algunas palabras preliminares por Emiliano J. Buis Aclaraciones preliminares Abreviaturas de Aristóteles y sus obras Introducción Capítulo I: La pólis y el imperio de la ley 1. La cosmovisión aristotélica de la comunidad política 1.1. La identidad de la pólis en la politeía 1.2. La ciudad como koinonía politôn politeías 2. El lugar de la legislación en la politeía 3. Nómos, racionalidad y eticidad 4. El significado de la justicia natural 5. La continuidad práctica entre legislación y jurisdicción Capítulo II: La equidad como justicia más justa 1. La epieíkeia como corrección de la justicia legal 2. La transición de lo universal a lo particular 3. El hombre equitativo frente a los infortunios, errores y delitos 4. La doble naturaleza de la equidad 5. Los límites objetivos a la actividad del juez 5.1. El juez y la sujeción a la ley 5.2. El carácter excepcional de la equidad Capítulo III: El camino de la equidad 1. La equidad y la racionalidad práctica 1.1. El ejercicio de la phrónesis 1.2. Equidad, gnóme y verdad práctica 2. La lealtad al legislador 3. La equidad y la justicia natural 4. El proceso de enderezamiento de la ley 5. El juez como cocreador de derecho en el último eslabón de la determinación de lo justo Conclusiones Anexo: La equidad en la institución del arbitraje bajo la virtud de la amistad 1. Introducción 2. El arbitraje como alternativa al juicio 3. Arbitraje, reconciliación y la ideología de la amistad 4. El arbitraje como espacio de una justicia "amigable" 5. Conclusiones Bibliografía 1. Bibliografía primaria 1.1. Ediciones de Aristóteles 1.1.2. Ediciones comentadas, comentarios y traducciones modernas 1.2. Ediciones y traducciones de otros autores griegos 1.3. Ediciones y traducciones de textos latinos 2. Bibliografía secundaria 3. Instrumenta studiorum