Desde el río Corrientes hasta Ayacucho, pasando por Tambogrande y el TIPNIS (Territorio Indígena, Parque Nacional Isiboro Sécure), persisten las disputas y desafíos pero también el diálogo y la búsqueda para construir caminos de futuro. Las movilizaciones sociales y los espacios de negociación son escenarios complejos de relaciones sociales locales y globales, en los que las agendas se redefinen y los actores organizaciones, comunidades, mujeres presentan diversas estrategias social en los Andes: protestas en el Perú y Bolivia se refiere a la dinámica social reciente, período que ha estado caracterizado por el crecimiento económico, la debilidad de los partidos, la intensificación de los conflictos socioambientales y las movilizaciones indígenas, así como una mayor presencia de actores los textos, coordinados por Narda Henríquez, se analizan cambios socioculturales en la construcción de identidades, demandas en torno a los recursos naturales, exigencias de justicia frente a la violación de derechos humanos, planteamientos de reformas políticas y nuevas formas de gobernanza. A partir de miradas de largo plazo y estudios de caso, esta publicación busca contribuir a la agenda de investigación sobre la protesta social en relación con los procesos políticos en Perú y Bolivia.
Ensayos que analizan la relación entre sociedad y política en el Perú y Bolivia. Se profundiza en las protestas sociales y se ejemplifica con casos como los de Tambogrande, el Baguazo, la violencia política en Ayacucho.
Introducción Narda Henríquez Ayin Régimen político y social en el Perú, 1968-2011 Aldo Panfichi y Omar Coronel De pequeña a grandes minorías: poblaciones indígenas en Loreto y afectados por la violencia política en Ayacucho Narda Henríquez y Gina Arnillas La glocalización de las protestas minerías y las lecciones de Tambogrande Maritza Paredes La negociación de conflictos sociales, 2006-2010. Tres modelos para armar: combayo, río corrientes y mesa andina Víctor Caballero Martin «Servir al pueblo de todo corazón»: el frente de defensa del pueblo de Ayacucho Mercedes A. Crisóstomo Meza Después del Baguazo: informes, diálogo y visiones del conflicto Omar Cavero Generación, memoria y organización: la coordinadora regional de afectados por la violencia política de Ayacucho Omar Manky y Sebastián Muñoz-Nájar El movimiento indígena del beni y la defensa del «territorio» Deborah Delgado Pugley La construcción de lo indígena en Bolivia: conflictos y luchas entre organizaciones de mujeres en el escenario post constituyentes Stéphanie Rousseau Sobre los autores