A lo largo de nuestra vida acumulamos experiencias singulares que interpretamos y de las que extraemos significados que sustentan nuestro universo personal, nuestros valores, nuestros proyectos y anhelos. Esas historias personales orientan nuestras decisiones más trascendentales y dan sentido a nuestras vidas sin que, en la mayoría de las ocasiones, seamos conscientes de ello. Tan potentes son esas historias que dejan huellas en nuestro cuerpo. No solo establecen nuevas conexiones neuronales, sino que también alteran el funcionamiento de nuestro sistema respiratorio, cardiovascular, endocrino e inmunitario, así como aquellos patrones conductuales preestablecidos genéticamente...La psicomotricidad constructivista es una forma de apoyar el desarrollo transformando la sala de psicomotricidad en un laboratorio experiencial. Un laboratorio adaptable a cada persona donde ésta pueda potenciar sus recursos cognitivos y emocionales para lograr una interacción con su entorno más adaptativa, para que pueda construir o reconstruir su identidad y sus significados personales y lograr un mayor bienestar psicológico. Diseñar y gestionar ese contexto es la responsabilidad del psicomotricista. Un profesional cualificado que debe tener siempre presente que las claves para favorecer el desarrollo no están en los materiales o en las actividades concretas, sino en las relaciones que se establecen en la sala. Los significados que se construyen y evolucionan durante la interacción en las sesiones serán los que ayudarán a escribir o reescribir las huellas de esas historias modulando el desarrollo psicológico de cada participante y el enriquecimiento y ajuste de sus estructuras cognitivas y emocionales.
Ángel Hernández Fernández sustenta en este libro una psicomotricidad constructivista que valora el papel fundamental de la dinámica relacional en la sala, respetando siempre el ritmo de progreso, el protagonismo de cada persona en su propio proceso de desarrollo y promoviendo una actitud creativa y autónoma en las personas que atiende.
COMENTARIO INTRODUCTORIO, por Pablo BottiniPRÓLOGO, por Alfonso Lázaro LázaroPREFACIOPRIMERA PARTE: LA PERSONA SEGÚN EL CONSTRUCTIVISMO1.CADA PERSONA ES ÚNICA. La mirada constructivista1.1Conceptos Básicos1.2El desarrollo humano desde el constructivismo1.2.1El factor biológico: somos un cuerpo1.2.2El factor sociocultural: heredando una historia colectiva1.2.3El factor psicológico: conciencia, identidad y expresión personal2.LA VIDA COMO UN ACTO CREATIVO. Construyendo la identidad personal2.1Principios simples para explicar lo complejo2.2Dar sentido a la vida y ordenar el caos2.3La creatividad como desestabilización del sistema2.4El juego espontáneo y la construcción creativa del yo2.5Conciencia y expresión creativa de la propia identidad3.HACERSE A UNO MISMO. Educación constructivista3.1El gran desafío: conectar desarrollo, aprendizaje y educación3.2Una educación que prioriza lo fundamental3.3Cómo lograr aprendizajes significativos3.4El aprendizaje por descubrimiento3.5Aprendizaje personalizado, activo, cooperativo y situado3.6Las claves de una educación constructivista3.7La escuela frente al futuro digital3.8Un cambio necesario en la escuela3.9El papel de la psicomotricidad en una escuela constructivista3.10Enfrentando los desafíos contemporáneos4.REINVENTARSE. Psicoterapia constructivista4.1Un concepto renovado de salud mental4.2Una psicoterapia centrada en la persona4.3El papel de la psicomotricidad en psicoterapia4.4Una psicomotricidad constructivista en el ámbito de la salud mentalSEGUNDA PARTE: LA PSICOMOTRICIDAD CONSTRUCTIVISTA5LA PSICOMOTRICIDAD. Por qué, para qué y cómo5.1Los orígenes de la psicomotricidad5.2El enfoque afectivo-relacional5.31.3 La psicomotricidad de integración5.41.4 Avanzando un paso más6EL PSICOMOTRICISTA. Una poderosa ayuda para el desarrollo6.1Un compromiso ético de autenticidad y respeto6.2Claves de una práctica psicomotriz experta6.2.1El conocimiento tácito y la inteligencia práctica del profesional6.3Las competencias del psicomotricista6.4Los psicomotricistas vistos por los psicomotricistas6.5Otra formación corporal7EL APRENDIZAJE CORPORAL. Una interacción que estimule el desarrollo7.1El cuerpo pensante7.2La sala de psicomotricidad como metáfora de la vida7.3Cuerpos modelados por la vida7.4Escuchar, conectar, acompañar y andamiar el desarrollo7.5Preparar estrategias prácticas8LA MEMORIA CORPORAL. Huellas y sombras8.1Somos nuestras memorias8.2La memoria como registro de aprendizaje8.3Los registros inconscientes de las historias vividas8.4Las memorias corporales8.5Inmersión en las memorias corporales9EPÍLOGO. Cuerpos que cuentan su historia9.1Algunas anécdotas personales9.2Cuerpos que hablan9.3Los axiomas de una psicomotricidad constructivista9.4Una nueva mirada sobre el juego de la vidaBIBLIOGRAFIA