Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización del sitio web por parte del usuario, así como para las estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Por más información lea nuestros Términos y Condiciones

Derecho constitucional económico. Tomo I: Economía social de mercado y derechos económicos fundamentales

Detalles
Cant. Págs.
566
Dimensiones
170 x 240 x 33.02mm | 948g
Fecha de publicación
Editorial
FONDO EDITORIAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
País de publicación
Peru
Lenguaje
Spanish
ISBN
9786123175542
Precio de venta
$ 1.750
Aceptamos transferencia bancaria, Abitab, RedPagos y todas las tarjetas a través de mercadopagos.
Chateanos por WhatsApp
Precio de venta
$ 1.750
Aceptamos transferencia bancaria, Abitab, RedPagos y todas las tarjetas a través de mercado pagos.
Chateanos por WhatsApp
Detalles
Cant. Págs.
566
Dimensiones
170 x 240 x 33.02mm | 948g
Fecha de publicación
Editorial
FONDO EDITORIAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
País de publicación
Peru
Lenguaje
Spanish
ISBN
9786123175542
Descripción

Derecho constitucional económico es el estudio sistemático más riguroso realizado en el Perú sobre esta materia. Se trata de la segunda edición actualizada y ampliada de una obra que integra de modo teórico y práctico enfoques interdisciplinarios que incluyen al derecho público, la economía, la historia económica, la filosofía política y la ética. Se constituye así en una indispensable fuente de consulta de académicos, legisladores, jueces, abogados, profesionales y estudiantes de distintas especialidades para el estudio y aplicación de las libertades económicas dentro del marco jurídico del Estado Social y Democrático de Derecho y con propuestas renovadoras sobre el contenido de la economía social de mercado en el siglo tomo I de este libro estudia las normas de contenido económico incluidas en la Constitución de 1993 y su relación con la dignidad humana, el desarrollo capitalista, las relaciones Estado-mercado en el Perú, los derechos económicos fundamentales, la economía social de mercado, la libertad de empresa y la competencia econó autores de este texto son los abogados Baldo Kresalja y César Ochoa.

Sinopsis

Uno de los estudios sistemáticos y más rigurosos sobre el derecho constitucional económico en el Perú.

Tabla de contenido

TOMO I Prólogo Introducción. La constitución económica de 1993: antecedentes y contenido esencial Capítulo 1. La dignidad humana y la evolución y reconocimiento de los derechos humanos en su dimensión económica 1. Dignidad y derechos 2. Proyecto de vida 3. Cuestionamiento de los derechos humanos 4. Reconocimiento mundial 5. El artículo 1 de la Constitución peruana 6. El derecho al bienestar 7. Economía y Estado al servicio del hombre 8. La dignidad del ser humano como principio del derecho internacional 9. La exigencia de los derechos humanos Capítulo 2. Aspectos históricos, ideológicos e institucionales del capitalismo 1. Los orígenes del capitalismo 2. Caracterización del capitalismo 3. Conexión del capitalismo con el liberalismo 4. Las etapas históricas del capitalismo 5. Elementos contemporáneos 6. El espíritu del capitalismo 7. La influencia neoliberal 8. El proceso globalizador Capítulo 3. Evolución histórica de las relaciones Estado-mercado en el Perú 1. Cuestiones preliminares 2. Época prehispánica 3. Época colonial 4. Época republicana 4.1. La Independencia y el siglo XIX 4.2. El siglo XX 5. El modelo neoliberal autoritario de la década de 1990 6. De Paniagua a Humala: los gobiernos democráticos del nuevo siglo 7. Síntesis crítica 8. Los retos del siglo XXI Capítulo 4. Del Estado social de derecho al Estado de justicia 1. Surgimiento del Estado de bienestar 2. El tránsito del Estado liberal de derecho al Estado social de derecho 3. Crisis y reconversión del Estado de bienestar 4. Dimensión ética del Estado social y la propuesta del Estado social como Estado de justicia 5. El Estado social de derecho como un Estado de cultura. El derecho de acceso a la cultura y al desarrollo científico-tecnológico 6. Contenido material de la cláusula del Estado social de derecho 7. Valor normativo de la cláusula del Estado social de derecho 8. El Estado social en las constituciones peruanas de 1979 y 1993 9. El ámbito extraconstitucional: el Foro del Acuerdo Nacional Capítulo 5. El derecho público de la economía y la constitución económica 1. El derecho público de la economía: objeto y contenido 2. La constitución económica 2.1. Los orígenes 2.2. Definiciones 2.3. Contenido 2.4. La unidad constitucional: vinculación entre libertad política y libertad económica 2.5. Sobre la neutralidad de la constitución económica 2.6. Consideraciones finales 2.7. Características de la constitución económica peruana 3. La interpretación de la finalidad de la constitución económica: el rol de los jueces y el Tribunal Constitucional 4. El análisis económico del derecho y el derecho constitucional económico Capítulo 6. La ordenación del régimen económico en las constituciones de Europa Occidental, Estados Unidos y América Latina 1. Las constituciones económicas europeas después de la Segunda Guerra Mundial 1.1. Constitución italiana de 1947 1.2. Ley Fundamental de Bonn de 1949 1.3. Constitución francesa de 1958 1.4. Constitución portuguesa de 1976 1.5. Constitución española de 1978 1.6. La Constitución de la Confederación Suiza de 1999 1.7. La constitución económica de la Unión Europea 2. El constitucionalismo económico de los Estados Unidos de América 3. El constitucionalismo económico en América Latina 3.1. Constitución panameña de 1972 3.2. Constitución chilena de 1980 3.3. Reforma de 1983 de la Constitución mexicana de 1917 3.4. Constitución brasileña de 1988 3.5. Constitución colombiana de 1991 3.6. La reforma de 1994 de la Constitución argentina 3.7. Reforma de 1996 de la Constitución de Costa Rica 4. La integración latinoamericana Capítulo 7. Las constituciones económicas de la República Peruana 1. El liberalismo clásico en las constituciones del siglo XIX 1.1. Cuestiones preliminares 1.2. El derecho de propiedad en las constituciones del siglo XIX 1.3. La libertad de industria y comercio en las constituciones del siglo XIX 1.4. El régimen hacendístico en las constituciones del siglo XIX 2. La influencia del constitucionalismo social en las cartas fundamentales de 1920 y 1933 2.1. Contexto de la Carta Fundamental de 1920 2.2. El derecho de propiedad en la Carta Fundamental de 1920 2.3. La intervención del Estado en las relaciones socioeconómicas en la Carta Fundamental de 1920 2.4. El sistema económico en la Carta Fundamental de 1933 3. El régimen económico en la Carta Fundamental de 1979 3.1. Contexto histórico y debate constitucional sobre el principio de economía social de mercado 3.2. Otros principios del régimen económico 3.3. A modo de conclusión Capítulo 8. Antecedentes y el debate constitucional de la constitución económica peruana de 1993 1. El surgimiento del neoliberalismo en el Perú 2. La débil representatividad del Congreso Constituyente Democrático 3. El debate constitucional en el Congreso Constituyente Democrático Capítulo 9. Los derechos económicos fundamentales 1. Introducción 1.1. El derecho fundamental de propiedad: de libertad negativa a derecho limitado en el Estado social 1.2. Contenido esencial de los derechos fundamentales 1.3. Principios de interpretación constitucional de los derechos fundamentales 2. El derecho fundamental de propiedad 2.1. La constitucionalización del derecho de propiedad 2.2. La propiedad en sentido constitucional 2.3. La función social del derecho de propiedad. Interés público e interés social 2.4. La seguridad nacional como limitación al derecho de propiedad 2.5. La expropiación forzosa 2.6. La expropiación indirecta 2.7. La propiedad comunal de los pueblos indígenas 2.8. La libre disposición de la moneda extranjera 2.9. El derecho fundamental a la herencia 3. El sentido constitucional de la libertad de contratar 3.1. Autonomía privada y concepto de contrato 3.2. El orden público económico 3.3. Contenido esencial de la libertad de contratar 3.4. El dogma de la santidad de los contratos 3.5. Interpretación de la libertad de contratar en el marco del principio de unidad de la Constitución 3.6. El principio general de buena fe y su raíz constitucional 3.7. Los contratos-ley 3.8. El contrato administrativo y la tutela del interés público 4. La libertad de trabajo Capítulo 10. Los derechos de solidaridad 1. Los intereses difusos 2. Los derechos de los consumidores y usuarios 2.1. Antecedentes y conexión con el modelo de competencia imperfecta 2.2. Carácter interdisciplinario de la disciplina, dogma de la autonomía de la voluntad y asimetría informativa 2.3. La cláusula constitucional de la defensa del interés de los consumidores y usuarios 2.4. Intereses protegidos y derecho fundamental 2.5. Orden y contenido general del Código de Protección y Defensa del Consumidor 2.6. Principios rectores, políticas públicas y derechos de los consumidores 2.7. Noción de consumidor y usuario 2.8. Derechos constitucionalmente reconocidos 2.9. Derecho a la salud y a la seguridad 2.10. Derechos reconocidos solo legislativamente 2.11. Relación con otras disposiciones 3. El derecho al ambiente 3.1. Introducción 3.2. Declaraciones internacionales y la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático 3.3. Constitución y ambiente 3.4. El principio del desarrollo sostenible 3.5. Límites conceptuales del ambiente 3.6. El derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado 3.7. Naturaleza compleja del derecho a la preservación del ambiente 3.8. Reinterpretación de los derechos fundamentales en clave ambiental Capítulo 11. Economía social de mercado 1. La unidad del mercado 2. La economía social de mercado 2.1. Nota preliminar 2.2. Orígenes 2.3. Concepto 2.4. Principios 2.5. La subsidiariedad de la iniciativa pública 2.6. Su recepción en el Perú 2.7. Objetivos actuales 2.8. Síntesis Capítulo 12. La libertad de empresa 1. La libertad económica: encuadre jurídico y político 2. La libertad de empresa: naturaleza del derecho económico fundamental 3. La libertad de empresa: su contenido esencial 4. Reconocimiento en la normativa infraconstitucional 5. Límites al ejercicio de la libertad de empresa 6. El acceso al mercado y la desregulación administrativa 7. El acceso al mercado y el control de barreras burocráticas Capítulo 13. La competencia económica 1. Introducción 2. Concurrencia, competencia y mercado 2.1. La competencia económica como contenido esencial de la libertad de empresa 2.2. El mercado imperfecto 3. La agencia de competencia: Indecopi 3.1. Diseño de la institución 3.2. Organización y funciones 3.3. Procedimiento sancionador 3.4. Apreciación final 4. Defensa de la competencia y sanciones frente a sus abusos 4.1. Breve referencia al abuso de derecho 4.2. El derecho de la competencia 4.3. Las reglas de juzgamiento y el análisis económico del derecho 4.4. La deslealtad 4.5. Publicidad engañosa 4.6. Prácticas colusorias y abuso de posición de dominio 4.7. La decisión 608 de la Comunidad Andina de Naciones 5. El control de las concentraciones 5.1. ¿Qué se entiende por concentración? 5.2. Dos escuelas y dos visiones 5.3. Las políticas aplicables o las dos caras de Jano 5.4. La recepción de la polémica en el Perú 5.5. El contenido de la ley general y la autoridad autónoma 6. Premisas cuestionadas y factores extrajurídicos que desdibujan el modelo concurrencial 6.1. El sistema económico imperante 6.2. Modelo concurrencial 6.3. Manifestaciones atípicas: informalidad y economía sumergida 6.4. Factores extrajurídicos