Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización del sitio web por parte del usuario, así como para las estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Por más información lea nuestros Términos y Condiciones

El sistema jurídico

Detalles
Cant. Págs.
356
Dimensiones
170 x 240 x 21.05mm | 605g
Fecha de publicación
Editorial
FONDO EDITORIAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
País de publicación
Peru
Lenguaje
Spanish
ISBN
9786123179755
Precio de venta
$ 1.250
Aceptamos transferencia bancaria, Abitab, RedPagos y todas las tarjetas a través de mercadopagos.
Chateanos por WhatsApp
Precio de venta
$ 1.250
Aceptamos transferencia bancaria, Abitab, RedPagos y todas las tarjetas a través de mercado pagos.
Chateanos por WhatsApp
Detalles
Cant. Págs.
356
Dimensiones
170 x 240 x 21.05mm | 605g
Fecha de publicación
Editorial
FONDO EDITORIAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
País de publicación
Peru
Lenguaje
Spanish
ISBN
9786123179755
Descripción

El sistema jurídico. Introducción al Derecho es un texto ya clásico para la enseñanza del derecho en el Perú. Este libro es una introducción a los principales conceptos jurídicos y al conocimiento de la estructura del derecho. Es en esencia un manual universitario resultado de más de treinta años de enseñanza del curso de Introducción al Derecho del primer ciclo de los estudios profesionales en la Pontificia Universidad Católica del Peru, pero no es solo un texto útil para futuros abogados, sino también un instrumento indispensable para cualquier interesado en aproximarse a la disciplina del derecho.

Sinopsis

Introducción a los principales conceptos jurídicos y al conocimiento de la estructura del derecho.

Tabla de contenido

PRIMERA PARTE EL ESTADO CAPÍTULO 1 EL ESTADO Y EL DERECHO 19 1. La Antigüedad 20 2. El Medioevo 21 3. Inglaterra 23 4. Francia 25 5. Los Estados Unidos de América 29 6. La historia del Estado y su influencia en el derecho 30 6.1. La legislación 32 6.2. La Constitución 35 CAPÍTULO 2 ESTADO Y DERECHO EN EL PERÚ 39 1. Concepto de Estado 40 2. El Estado peruano 41 2.1. Lo antecedente a la Constitución de 1993 41 2.2. El Estado peruano en su contenido político 43 2.2.1. Los derechos constitucionales 44 2.2.2. Los principios de organización y de política general del Estado 46 2.2.3. Una evaluación de conjunto 48 2.3. El Estado peruano en su contenido orgánico 49 2.3.1. El Gobierno Central 49 El Poder Legislativo 51 El Poder Ejecutivo 52 El Poder Judicial 54 2.3.2. Gobiernos regionales 56 2.3.3. Gobiernos locales 57 2.3.4. Organismos constitucionales con funciones específicas 59 El Tribunal Constitucional 60 El Ministerio Público 60 La Defensoría del Pueblo 61 El Jurado Nacional de Elecciones 62 La Oficina Nacional de Procesos Electorales 63 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil 64 La Junta Nacional de Justicia 64 El Banco Central de Reserva del Perú 66 La Contraloría General de la República 67 La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones 67 2.3.5. La administración pública 68 La administración del Poder Ejecutivo 69 La administración de los poderes legislativo y judicial 72 2.3.6. Las empresas del Estado 72 SEGUNDA PARTE LAS NORMAS JURÍDICAS CAPÍTULO 3 LA NORMA JURÍDICA 79 1. Concepto de norma jurídica 80 1.1. Definición 80 1.2. Norma jurídica y realidad 81 1.3. Norma jurídica y lenguaje 82 1.3.1. El plano sintáctico 83 1.3.2 El plano semántico 84 1.3.3 El plano pragmático 85 1.4. Norma jurídica y respaldo de la fuerza del Estado 88 1.5. Norma jurídica y artículo legislativo 90 2. Los elementos de la norma jurídica 91 2.1. El supuesto 91 2.1.1. Supuesto y aplicación del derecho 91 2.1.2. Clasificación del supuesto 93 2.1.3. Las normas jurídicas declarativas 94 2.1.4. El encadenamiento de normas 95 2.2. La consecuencia 95 Clases de consecuencias 96 2.3. El nexo 99 2.3.1. Naturaleza del nexo de la norma jurídica 99 2.3.2. Identidad fenoménica del nexo 101 Otras clases de normas 103 Validez y cumplimiento de la norma jurídica 108 Qué dice y qué quiere decir la norma jurídica 110 TERCERA PARTE LAS FUENTES DEL DERECHO 1. Las fuentes formales del derecho 115 2. La legislación y los sistemas jurídicos comparados 117 3. Los poderes y las funciones del Estado 118 CAPÍTULO 4 LA LEGISLACIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO 123 1. Introducción 123 2. La estructura legislativa en el Perú 124 2.1. El plano legislativo nacional 126 2.1.1. La Constitución 126 2.1.2. Las normas con rango de ley 132 2.1.2.1. La Ley 133 2.1.2.2. El decreto legislativo: delegación de atribución legislativa por el Congreso en el Ejecutivo 136 2.1.2.3. Los decretos de urgencia 137 2.1.2.4. Los decretos leyes de gobiernos de facto 140 2.1.3. Los tratados 144 2.1.4. Los reglamentos, decretos y resoluciones 146 2.1.5. Otras resoluciones 154 3. El plano legislativo regional 155 4. El plano legislativo municipal 158 CAPÍTULO 5 LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO 165 1. Sentidos y significados del vocablo «jurisprudencia» 166 2. La estructura y funcionamiento del Poder Judicial 167 2.1. La potestad jurisdiccional 167 2.2. La estructura del Poder Judicial 168 2.3. El funcionamiento del Poder Judicial 169 2.3.1. Jurisdicción y competencia 170 2.3.2. El procedimiento civil 170 2.3.3. El procedimiento penal 174 2.4. La atribución resolutiva de la Administración Pública 177 2.5. La jurisprudencia como fuente del derecho 179 CAPÍTULO 6 LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO 185 1. Conceptos y elementos 186 1.1. Los requisitos de la costumbre jurídica 186 1.1.1. Uso generalizado 187 1.1.2. Conciencia de obligatoriedad 188 1.1.3. Antigüedad 189 1.2. El respaldo de la fuerza del Estado 190 1.3. Costumbre fuente y costumbre norma 190 1.3.1. Características de la costumbre como fuente del derecho 192 1.3.1.1. Formación lenta 192 1.3.1.2. Autor no conocido 193 1.3.1.3. Evolución 193 1.3.1.4. Imprecisión 193 1.3.2. Costumbre y derecho en la historia 194 1.3.2.1. La costumbre y su relación con la legislación 195 1.3.2.2. Importancia de la costumbre en el sistema jurídico 197 CAPÍTULO 7 LA DOCTRINA COMO FUENTE DEL DERECHO 201 1. Concepto de doctrina 201 2. La doctrina en la familia romano-germánica 202 CAPÍTULO 8 LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD COMO FUENTE DEL DERECHO 211 1. Concepto y principales elementos 212 2. Declaración unilateral de voluntad 214 3. Declaración bilateral de voluntad 215 4. La norma emanada de la declaración de voluntad 215 CAPÍTULO 9 INFORMALIDAD Y FUENTES DEL DERECHO 217 CUARTA PARTE APLICACIÓN DEL DERECHO CAPÍTULO 10 LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA 227 1. Planteamiento del problema de interpretación 228 2. Interpretación jurídica: ¿ciencia o arte? 231 3. La concepción del derecho como sistema estructural 233 3.1. Norma y grupo normativo 234 3.2. Clase normativa 236 3.3. Conjuntos y subconjuntos 236 4. Los componentes de la interpretación jurídica 241 4.1. Los criterios generales de interpretación 241 4.1.1. El criterio tecnicista 242 4.1.2. El criterio axiológico 243 4.1.3. El criterio teleológico 243 4.1.4. El criterio sociológico 244 4.1.5. La posición axiomática de interpretación 244 4.2. Los métodos de interpretación 245 4.2.1. El método literal 246 4.2.2. El método de la ratio legis 248 4.2.3. El método sistemático por comparación con otras normas 250 4.2.4. El método sistemático por ubicación de la norma 253 4.2.5. El método histórico 256 4.2.6. El método sociológico 258 4.2.7. Los criterios axiológico y teleológico y su relación con los métodos de interpretación 261 4.3. Los apotegmas jurídicos 262 4.3.1. Interpretación según el intérprete 265 4.3.2. Interpretación según el resultado 265 CAPÍTULO 11 LA INTEGRACIÓN JURÍDICA 267 1. Presentación 268 2. Las lagunas del derecho 269 3. La analogía 272 3.1. Las consecuencias del uso de la analogía 273 3.1.1. El requisito de la semejanza esencial y la ratio legis 273 3.1.2. Impedimento o limitación para la analogía 275 3.2. Las formas en las que aparece la analogía 278 3.2.1. El argumento a pari 279 3.2.2. El argumento a fortiori 280 3.2.3. El argumento ab maioris ad minus 281 3.2.4. El argumento ab minoris ad maius 282 3.3. La analogía y el argumento a contrario 283 3.4. La analogía en el derecho peruano 285 4. Los principios generales del derecho 286 4.1. Perspectiva histórica de la relación entre los principios generales y el derecho 288 4.2. Qué son los principios generales del derecho 292 4.3. Cómo operan los principios generales de la integración jurídica 294 4.3.1. Generación de normas a partir del contenido propio de los principios generales del derecho 295 4.3.2. La analogía iuris 299 CAPÍTULO 12 LA APLICACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO 303 1. La aplicación del sistema jurídico en el espacio 304 2. La aplicación del sistema jurídico en el tiempo 309 QUINTA PARTE LA NATURALEZA DEL DERECHO CAPÍTULO 13 TEORÍAS SOBRE EL SER DEL DERECHO 319 1. El jusnaturalismo 320 2. El positivismo 327 3. El historicismo jurídico y las corrientes sociológicas 329 4. Conductas, normas y valores en el derecho 331 5. El derecho como ciencia 332 ANEXO 1 UN MÉTODO PARA EL TRABAJO JURÍDICO 335 1. Las reglas elementales del método cartesiano 336 2. El método de trabajo jurídico 338 2.1. Los hechos 338 2.2. Los problemas 339 2.3. El análisis 343 2.4. La conclusión 343 ANEXO 2 GUÍA PARA PREPARACIÓN DE EXÁMENES DE TÍTULO DE ABOGADO 345 1. Presentación 345 2. Método de preparación de cada expediente 346 2.1. Identificación de los hechos relevantes 346 2.2. Identificación y ordenamiento de los problemas 347 2.3. Análisis de cada problema 349 2.3.1. Legislación 349 2.3.2. Jurisprudencia 350 2.3.3. Doctrina 350 2.4. Conclusiones sobre cada problema y el caso en su conjunto 351 3. Método de elaboración del resumen a ser presentado al jurado 351 4. Recomendaciones para la preparación y el desarrollo del examen 353 4.1. Inmediatamente antes del examen 353 4.2. Exposición de cada expediente 353 4.3. La ronda de preguntas 354