Esta obra trata sobre la Historia como disciplina de estudio y cultivo por los historiadores, y sobre la manera cómo estos últimos (por su condición humana), sin desearlo ni proponérselo, se pueden subjetivar o parcializar cuando realizan sus , además, sobre el objetivo ideológico o político de algunos que predican la imposibilidad absoluta de la objetividad o imparcialidad en los estudios o investigaciones de los historiadores, pero lo cierto es que en tales expresiones ocultan el propósito de manipular y usar la Historia a su Historia está regada de falsedades, exageraciones y ocultaciones. Pedro Angulo estudia sobre la verdad y la falsedad en la Historia y expone una profusa cantidad de ejemplos de diferentes épocas y países. La falsa iconografía de Bolívar, las cartas de Napoleón, los Protocolos de los Sabios de Sión, los falsos diarios de Hitler, el caso Dreyfus, el caso Texaco, la tragedia de la Talidomida, el Watergate, la masacre de Katyn, la negación del Holocausto judío y del genocidio armenio, la invención de la leyenda negra contra España, la gestión soviética en la comunicación sobre el accidente de Chernobyl, la ocultación de datos relativos al covid 19, el reciente movimiento terraplanista... son solo algunos de los muchos ejemplos que se exponen en este ensayo.También se analiza a los principales filósofos que desde la Antigüedad han sustentado el porqué es necesario mentir, ocultando o alterando ciertos hechos reales y manifiestan las bondades que se desprenden de ello y los males que podrán ocurrir si ello mismo no se , se expone la crisis de valores y los males actuales y se proyecta lo que podría ocurrir si se deja de dar batalla para velar por la realidad y las verdades históricas. Por tal motivo, se expresan los fines por los cuales existe la Historia como disciplina y el provecho que la humanidad podría extraer de su cultivo adecuado y de los frutos de las investigaciones y estudios de los historiadores, orientados siempre hacia encontrar verdades, aunque puedan resultar incómodas.
Esta obra desmonta muchas falsedades históricas que a base de repetirlas muchos creen
Prólogo, por César Alcalá 15 Introducción 21 I. La verdad en la Historia 27 1.La verdad y las Ciencias Sociales 30 2. Los desafíos a la verdad 37 El subjetivismo 42 La ideologización 56 La parcialidad 60 El partidismo 63 ¿La imposibilidad de la verdad? 67 3. La Historia y la verdad 69 ¿La Historia, un arte? 70 El pasado 80 La Historia 84 La verdad 92 La verdad provisional 100 4. La verdad histórica 105 El hecho histórico 106 Acontecimientos, problemas, estructuras 120 Las fuentes 123 Las investigaciones 130 Los métodos 131 La verdad histórica 144 Aporte del historiador 147 La teoría histórica 167 La crítica profesional 169 II. La falsedad en la Historia 175 1. La falsedad involuntaria 176 El precio de historiar 176 La relata réfero 178 El error 181 Confusión conceptual 184 Falta de perspectiva 185 2. La falsedad ubicada 187 En disciplinas o actividades fuente 188 Los problemas en los documentos escritos 233 Los problemas en el testimonio 239 Los problemas en las memorias 247 Los problemas en las autobiografías 252 Los problemas en las biografías 256 Los problemas en las crónicas 262 Los problemas de quienes no son historiadores 267 Los problemas entre los historiadores 271 3. Los tipos de falsedad 278 La mentira 278 La simulación 281 La disimulación 283 4. Ocultar 290 Eliminar huellas 290 Encubrir 295 Ideaizar 301 5. Agnotología 317 La ivermectina 320 El NO a los acuerdos de paz en Colombia (2016) 323 III. La Falsificación en la Historia 325 1. Falsificar 326 2. La falsificación, una antigua historia 327 3. La falsificación documental 327 Los Protocolos de los sabios de Sión 328 La carta salamandra 330 4. La falsificación de iconografías y objetos 331 Los quipus de Di Sangro 332 El mayor fraude de arte del siglo xx 334 5. Las falsificaciones de restos e inventos 335 Los restos de Francisco Pizarro 336 Los falsos diarios de Hitler 337 6. La falsificación de hechos 339 Alteración 339 Invención 347 7. La falsificación de hechos históricos 350 La Historia a la caída del Muro 350 El caso Dreyfus 355 8. La falsificación de actores históricos 361 Stalin o el culto a la personalidad 362 9. El método crítico 365 10. Temas en discusión 367 La carta de Francisco de Chávez 369 El quipu 372 Fraude de Nueva Corónica 373 Los fines 382 IV. Los autores de falsedades y falsificaciones 385 1. Quiénes ejercen poder 385 Estadistas 387 Líderes 388 2. Los Estados y conjuntos de Estados 389 La invención de identidades y tradiciones 390 El falso cronicón 396 3. Las transnacionales y organismos internacionales 399 El caso Chevron o Texaco 400 El Holocausto dorado 402 La tragedia de la Talidomida 405 4. Las instituciones políticas 408 El caso Watergate 411 5. Las instituciones militares 414 El caso Cayara 414 6. Las instituciones religiosas 418 La pia fraus 421 La donación de Constantino 423 Spotlight 430 7. Las instituciones sociales y otras 433 La masacre de Napalpi 434 La crotoxina 437 8. Los individuos 440 Intereses generales 441 Intereses individuales 443 9. Los historiadores 449 La querella de los historiadores 450 Polémica por la masacre de Katyn 453 V. Las motivaciones de falsear o falsificar 457 1. La razón de Estado 458 La Seguridad Nacional 461 El poder 475 La guerra 478 2. Evitar el descrédito 489 El negacionismo 489 Casos revelados 496 3. Los intereses institucionales 513 Los Pentagon Papers 513 El hiperconsumo y la Tierra 515 4. Las deudas y el entusiasmo 520 Las deudas a los templarios 520 5. El lucro directo e indirecto 523 Los indios tasaday de las Filipinas 524 Los Vladivideos 526 6. La ficción artística o literaria 529 La ucronía 531 El caos-Historia 534 El arte prohistórico 537 7. El interés ideológico 540 La cosmovisión y el Volkisch nazi 541 ¿La ideología de género? 547 8. La necesidad de mitos 552 Los mitos nacionales 554 El mito democrático 556 9. La motivación positiva y otros motivos 561 Los falsarios honestos 561 Los justos entre las naciones 563 10. La gloria o la fama 565 El nombre de América 566 El hombre de Piltdowm 568 11. La Historia como arma 571 El asesinato de Bolívar 572 12. ¿Hacer amigable la Historia? 576 VI. Teóricos de la Falsificación histórica 577 1. Platón y la mentira política 578 La mentira que forma 578 La mentira útil 580 ¿Platón en contra de la Historia? 583 La educación de guerreros, libertad del Estado 585 La mentira en favor del Estado 587 2. Maquiavelo y la utilidad de la Historia 591 Fingir, disimular, mentir; pero, acertar 592 La utilidad de la Historia 595 Historiadores y la verdad 597 Maquiavelo, entre el poder y la Historia 600 3. Hegel, la Historia y la verdad subordinadas 602 Hegel y la Historia 602 Hegel y la verdad en Historia 604 Motivaciones de Hegel 606 4. Nietszche y la negatividad de la verdad histórica 608 Nietszche y la Historia 609 Las clases de Historia y sus inconvenientes 611 La Historia como un peligro 612 La necesidad de la falsificación de la Historia 615 Crítica a Zaratustra 617 ViI. La necesidad de la verdad en Historia 621 1. Freud, la verdad y la verdad histórica 622 La resistencia a la verdad 622 El deseo contra la verdad 624 La verdad histórica 626 La mentira, el fraude, la calumnia 628 2. Las críticas de Paul Valéry 630 Las obligaciones de la Historia 631 La Historia alimenta la Historia 632 La necesidad de nuevos conceptos 634 3. La mentira en expansión 636 Las teorías de la conspiración 637 Las cortinas de humo 644 La caja china 649 ¿Qué aprovecha la mentira? 650 viiI. La función o fin de la Historia 657 1. Collingood y la utilidad de la Historia 659 2. Hobsbawm y la experiencia histórica 660 3. Adam Schaff y la conquista de la verdad histórica 662 4. La necesidad de eliminar la falsedad 663 Saber, conocer y entender al hombre 664 Descubrir raíces y relaciones 667 Registrar lecciones del pasado 669 Promover la transformación social 672 Apelación a la Historia como tribunal 677 Contribución a otras disciplinas 680 Servir a la humanidad 681 Evitar el caos 688 5. Una deontología para el historiador 689 CONCLUSIONES 693 BIBLIOGRAFÍA 697