Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización del sitio web por parte del usuario, así como para las estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Por más información lea nuestros Términos y Condiciones

La música en el contexto religioso de La Habana colonial (1853-1898): espacios, músicos y repertorios

Detalles
Cant. Págs.
424
Dimensiones
140 x 195 x 24.92mm | 480g
Fecha de publicación
Editorial
EDITORIAL VERBUM (PA)
País de publicación
Spain
Lenguaje
Spanish
ISBN
9788411361354
Precio de venta
$ 4.650
Aceptamos transferencia bancaria, Abitab, RedPagos y todas las tarjetas a través de mercadopagos.
Chateanos por WhatsApp
Precio de venta
$ 4.650
Aceptamos transferencia bancaria, Abitab, RedPagos y todas las tarjetas a través de mercado pagos.
Chateanos por WhatsApp
Detalles
Cant. Págs.
424
Dimensiones
140 x 195 x 24.92mm | 480g
Fecha de publicación
Editorial
EDITORIAL VERBUM (PA)
País de publicación
Spain
Lenguaje
Spanish
ISBN
9788411361354
Descripción

Este libro propone por primera vez un estudio integral de la actividad musical en el contexto religioso de La Habana, desde 1853, año en que se aplican en el territorio cubano los acuerdos del concordato de 1851 entre la reina Isabel II y el Vaticano, hasta el final del proceso de independencia colonial en 1898. Desde un enfoque global e interdisciplinar se tratan aspectos de especial envergadura y repercusión en el desarrollo de la vida musical religiosa habanera. Entender la música sacra, interconectada con las cuestiones socioculturales, económicas y políticas del momento, y el análisis de fuentes musicales, contribuye a establecer los vínculos existentes entre espacios, individuos y repertorios dentro de su contexto, que de otro modo pasarían inadvertidos. Tomando de modelo los estudios de la musicología urbana y los presupuestos orientativos de la microhistoria se establecen como referencias tres ejes analíticos que organizan y estructuran el discurso: instituciones, músicos y repertorios. Como resultado, se realiza un acercamiento al quehacer de las instituciones más importantes del entorno urbano de La Habana, en la segunda mitad del siglo XIX, tanto la Catedral como el resto de las iglesias. Todo ello, ligado al accionar de los músicos directores, cantores e instrumentistas, compositores, arreglistas y copistas y al estudio del repertorio; concibiéndose el espacio socio-musical religioso a partir una perspectiva más dinámica, interactiva y fluctuante.