Este libro reconstruye el sustrato cultural del que se nutrió la insurrección senderista y analiza las trayectorias personales de sus principales dirigentes. El libro explora una época donde anidan la imposición colonial y la cultura señorial, en cuya base se encuentra una distorsión interesada del mensaje evangélico que embellece la sumisión y el sufrimiento. En este contexto de abuso y resignación aparece un marxismo dogmático y mesiá que se desatara la insurrección senderista estos factores tuvieron que ser catalizados por un grupo político encabezado por Abimael Guzmán, un señor rebelde que, accidentalmente, había vivido en carne propia las humillaciones a las que el orden social somete a los desafortunados. Guzmán fue capazde articular un discurso que, bajo el velo de la ciencia, convocaba a los sentimientos de rabia y de culpa de una juventud en búsqueda de una justicia radical o, acaso, solo de una venganza. Esta investigación de Gonzalo Portocarrero continúa el camino abierto por el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y apuesta igualmente a la construcción de una memoria que a través de la recuperación de nuestro pasado nos permita imaginar un mejor futuro.
Estudio de las trayectorias personales de los dirigentes de Sendero Luminoso. Se explora una época de cultura señorial, en cuya base se encuentra una distorsión interesada del mensaje evangélico.
Nota a la segunda edición 9 Introducción 13 La tradición colonial y la deshumanización del otro 23 El pensamiento Gonzalo 43 La conciencia y la vida: el caso de Abimael Guzmán 55 El relato de la providencia y la producción del siervo colonial 77 El despertar del pongo 101 ¿Aprendiz de brujo o monstruo moral? 133 El Jesús Nazareno de Huamanga y los Cristos peruanos 143 Los (per)seguidores idólatras y el dios fugitivo 149 Anexo: Miembros de la cúpula de Sendero Luminoso que aparecen en el video de su primer congreso (1989) 175 Avatares de un «hombre rojo» 179 Un relato letal: el mito del «Presidente Gonzalo» por Abimael Guzmán 197 Exculpación de Guzmán y llamado a los héroes del futuro 223 Anexo: El viaje hacia el mar (Elena Iparraguirre, 1995) 238 ¿Más allá de la revancha? 241 El imaginario senderista 251 La humildad del indio: solo en la servidumbre hay salvación 277 Anexo: «Pacha pakkariy uylla» 296 La dinámica de los (des)encuentros culturales: Sendero Luminoso como ejemplo del entretejimiento de lo global con lo local 299 ¿Del mito revolucionario al mito del desarrollo humano? 311 Bibliografía 329