El Manuscrito quechua de Huarochirí es un texto fundamental de la cultura oral andina y una fuente documental única para conocer las tradiciones, los relatos míticos, los antiguos rituales y las tensiones sociales de una población andina en proceso de evangelización durante el primer período colonial. La lectura contemporánea del Manuscrito suscita muchas interrogantes a las que este libro busca responder a través de la confluencia de la lingüística, la antropología, la semiótica, la arqueología, la literatura y la historia. Cada estudio analiza un aspecto, como la delicada cuestión de la autoría del Manuscrito, que encuentra aquí dos respuestas distintas y acaso complementarias; el motivo etnoliterario de la «seducción», tan recurrente como fascinante; el estudio de la etimología de los nombres de huacas y héroes; y el establecimiento del ciclo mítico del huaca más importante de la región, Pariacaca. Otros ensayos involucran el presente para leer el pasado, recorriendo los espacios de la geografía de Huarochirí desde perspectivas antropológicas y arqueológicas. También están presentes las tradiciones orales y los rituales contemporáneos con los que los jefes de los ayllus y las comunidades elaboran hoy sus propios manuscritos. Todas estas contribuciones, escritas por algunos de los más eminentes investigadores de la materia, hacen de este libro un aporte sustantivo en los estudios sobre el Manuscrito y el universo mítico-ritual «de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí».
Lectura contemporánea del Manuscrito quechua de Huarochirí a través de la confluencia de la lingüística, la antropología, la semiótica, la arqueología, la literatura y la historia.
Presentación Celia Rubina y Carmela Zanelli 9 I. En torno a la autoría del Manuscrito y la práctica escritural Capítulo 1 El Manuscrito quechua de Huarochirí, obra literaria de autor anónimo Gerald Taylor 17 Capítulo 2 Cristóbal Choquecasa, autor del Manuscrito de Huarochirí Alan Durston 27 Capítulo 3 Soy persona de letras y que las profeso: Francisco de Ávila y la cultura libresca de su tiempo Pedro M. Guibovich Pérez 43 II. Lengua, saberes y nombres del Manuscrito Capítulo 4 ¿En qué idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí ? Gerald Taylor 57 Capítulo 5 Dioses y héroes de Huarochirí Rodolfo Cerrón-Palomino 65 III. La acción de los héroes: personajes, tramas y motivos Capítulo 6 Hacia la delimitación del ciclo mítico de Pariacaca en el Manuscrito de Huarochirí Carmela Zanelli 85 Capítulo 7 Las tramas arquetípicas en el Manuscrito de Huarochirí Carla Sagástegui Heredia 101 Capítulo 8 Variaciones sobre un tema etnoliterario: El motivo «seducción» en el Manuscrito de Huarochirí Enrique Ballón Aguirre 117 IV. Tiempo histórico y huellas materiales Capítulo 9 Construyendo la provincia de Pariacaca: Interacción y ritual en la organización de Huarochirí durante los periodos tardíos Carla Hernández Garavito 155 Capítulo 10 Pasados presentes y pasados futuros: Las revelaciones de las huacas de Huarochirí respecto de los Andes prehispánicos tardíos y coloniales Zachary J. Chase 177 V. Aguas rituales y escrituras públicas en el Huarochirí de hoy Capítulo 11 ¿Quiénes son los hijos de Pariacaca? Agua y medio ambiente como base de la identidad cultural en Huarochirí Sarah Bennison 205 Capítulo 12 Los actuales manuscritos de Huarochirí y la larga duración de los ayllus checas Frank Salomon 229 L s autor s 259